viernes, 30 de octubre de 2009

Esta tarde nos vemos

Estimados Gonzalo y Emanuel: esta tarde nos vemos en la clase. Los espero con el trabajo y el cuadro que debe armar: esto será nuestro parcial.
Cordiales saludos,
Magdalena

viernes, 23 de octubre de 2009

clase 23/10/09

Hola profe,no voy a poder asistir en la clase de hoy por razones laborales.
EL próximo viernes si

Gonzalo Gabriel Zorrilla

El 'efecto Twitter' en la industria audiovisual


















Uno de los fenómenos de la Web 2.0 ha sido Twitter, un servicio de microblogging que ya puede ser considerado por derecho propio como una red social en toda regla gracias a las interacciones y sinergias que proporciona entre sus usuarios. Uno de los últimos ejemplos de la importancia que ha tomado este servicio en la Red de redes es la reciente defunción de Michael Jackson, dada a conocer por un blog y de la cual los internautas se fueron enterando mayoritariamente en Twitter, propiciando la propagación de la noticia por todos los continentes y adelantándose así a los medios de comunicación “tradicionales” como la televisión.
La última noticia sobre Twitter en este sentido afecta a la industria audiovisual y, más concretamente, a la cinematográfica. Y es que los comentarios que los “twiteros” cuelgan en sus microbitácoras afectan a la recaudación en taquilla de las películas de estreno.
El fenómeno global de la influencia de Twitter en la opinión de las personas ya se ha dado a conocer como “efecto Twitter”. Si “twitteros” (usuarios de Twitter) conocidos empiezan a comentar positiva o negativamente sobre un producto o servicio, pueden predisponer a aquellos otros usuarios suscritos a su Tweet (followers, en el argot del servicio) a favor o en contra de lo que critican, pese a que las limitaciones del servicio (160 caracteres como máximo en cada entrada) pueden hacer pensar a priori que es demasiado escaso para exponer ideas complejas y realizar un análisis detallado de cualquier producto o servicio objeto de crítica. No obstante, la capacidad de síntesis ha demostrado ser una buena arma para afrontar las limitaciones de Twitter maximizando la comunicación.
En el caso de las películas de estreno, y según informa la agencia Reuters, algunos “twitteros” realizan entradas en su cuenta desde la misma sala de exhibición o inmediatamente después de haber visto el film el mismo día de su estreno, volcando unas opiniones que influenciarán a las personas interesadas en ir a ver la misma película que busquen información sobre ella en Internet.
Un ejemplo muy claro de este fenómeno es, según se continua citando en el informe de Reuters, el último largometraje de Sacha Baron Cohen, el descarnado cómico británico (aunque ya hace tiempo que su carrera se desarrolla en los Estados Unidos) que ya sorprendiera al mundo con su anterior filme “Borat”. “Brüno”, cuyo título también coincide con el nombre del protagonista, muestra las peripecias de un supuesto periodista alemán, cuyas señas de identidad son pertenecer a la comunidad gay y estar obsesionado por la moda. Como ya es su costumbre, Cohen no deja títere con cabeza en esta obra en la que vuelca todo su particular sentido del humor ridiculizando a diversos colectivos... algo que tal vez no es muy del gusto del público norteamericano, especialmente cuando se tratan escenas con algún tipo de contenido sexual.
Y ahí es donde Brüno ha sufrido el “efecto Twitter”: según analistas citados por Reuters, los comentarios encontrados en Twitter criticando al film por las escenas de desnudez y con contenido sexual, son probablemente la causa de que la recaudación en taquilla bajara hasta casi un 40% en el segundo día de exhibición del metraje respecto al primero (14,4 millones de dólares frente a 8,8).

Subiéndose a la ola

No obstante, no todo son malas noticias: si se sabe aprovechar bien, Twitter ofrece excelentes oportunidades a las productoras. Esto ya lo han comprendido en Sony Pictures, desde la cual se han abierto cuentas de Twitter para sus últimas creaciones, en las que, por ejemplo, los actores twitean desde el mismo set de rodaje, creando así expectación entre los internautas y aumentando las posibilidades de que vayan a ver su película.
Nuevamente, vemos como los contenidos de la red global deben adaptarse al tipo de público local al que van dirigidos si queremos tener éxito.

Fuente:
http://www.imatica.org/bloges/2009/07/220741782009.html

viernes, 16 de octubre de 2009

Clase del 16/10

Hola chicos:

¿Cómo están? Espero que muy bien.

Los espero hoy en la clase, para avanzar con las temáticas del programa. Les dejo las diapositivas que vamos a utilizar.

Cordiales saludos,

Magdalena



viernes, 2 de octubre de 2009

No a la Piratería

¿Cuál será el camino? ¿Aumentar restricciones de utilización y copia o tomar en cuenta los nuevos usos socialmente difundidos y aceptados respecto de la distribución de estos bienes? ¿Construir un sistema de vigilancia inédito para perseguir a quienes evaden esas restricciones o aprovechar las novedosas tecnologías para garantizar acceso universal al conocimiento y a la cultura? ¿Generar escasez (y por ende, oportunidad de negocios) mediante el recorte artificial de bienes abundantes o buscar nuevos negocios en el entorno tecnológico del siglo XXI (y no del siglo XVII)? ¿Estará amenazada la cultura debido al intercambio sin control, o el verdadero peligro estará en el intento de impedir re-utilizarla (o re-crearla o simplemente compartirla)? Quién sabe: quizás juegue también en esto la concepción que tenga cada quién del arte y de las ciencias. Hay quienes ven el desarrollo de las artes y del conocimiento como un fenómeno impulsado por el genio e inspiración individual de artistas y científicos, y quienes lo ven como un fenómeno social en necesario e intenso diálogo con la historia y con la época. O quizás el debate sea menos sofisticado y sólo estemos discutiendo quién se queda con la porción grande de la torta.
Fuente: http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=6829

Clase del 2/10

HOLA CHICOS!

Los espero hoy en la clase, con el práctico hecho.

Cordiales saludos,

Magdalena